24 de Marzo: Aniversario de bombardeo de la OTAN a Yugoslavia

Un día como hoy, hace 18 años, la maquinaria de guerra de la Alianza Noratlántica (OTAN) aguardaba la orden para iniciar los bombardeos sobre Yugoslavia 48 horas más tarde, como colofón del desmembramiento de este país balcánico.

Estados Unidos y sus aliados del pacto bélico habían encontrado la fórmula para sacar el tema de la intervención militar del Consejo de Seguridad de la ONU y obviar así el seguro veto de Rusia y propinar el golpe final al gobierno de Slobodan Milosevic.

La operación, presentada al mundo como Conversaciones de Rambouillet, en Francia, (6 al 17 de febrero de 1999) para poner fin a los enfrentamientos armados en Kosovo, no fueron tales porque nunca estuvieron frente a frente en una mesa las delegaciones de Yugoslavia y los albano-kosovares.

Pero no solo eso resultó una farsa, sino también la propuesta de acuerdo de paz redactada por Washington.

Unido a la separación de Kosovo, esa fórmula obligaba a Belgrado a permitir tropas no solo en ese territorio, sino en todo el país, desplazamiento libre por aire, mar y tierra y, además, pagar los gastos de todo ese despliegue, una formulación inaceptable para cualquier Estado.

La entonces Yugoslavia firmó los documentos generales del tratado, menos los artículos que comprendían esos aspectos violatorios de la soberanía.

Precisamente el 22 de marzo de 1999 llegó a la capital yugoslava el negociador impuesto por Estados Unidos, Richard Holbrooke, para entregar a Milosevic un ultimátum: ‘acepta el paquete completo o la OTAN bombardea el país’.

El día 23 el parlamento federal rechazó el despliegue de las tropas de la OTAN, la señal que esperaba el secretario general del pacto, Javier Solana, para dar curso al ataque, que comenzó en la madrugada del 24.

Desde ese momento y hasta el 10 de junio fueron 78 días de incursiones aéreas de la OTAN con el empleo de más de mil aviones modernos, de acuerdo con fuentes de la Alianza.

Se realizaron 38 mil misiones para descargar bombas y cohetes que causaron la muerte de entre dos mil 500 y tres mil civiles.

Sin la autorización del Consejo de Seguridad fue desatada una guerra sobre un país miembro de la ONU, con el objetivo de ‘disuadir’ a sus autoridades a aceptar una virtual capitulación, la cual estuvo acompañada de una campaña sicológica para amedrentar a la población.

Los blancos militares destruidos, el argumento esgrimido para detener las acciones del ejército y la policía yugoslavos contra la población albanokosovar, fueron insignificantes, pero el barrido de puentes, fábricas, acueductos, refinerías, escuelas y hospitales sumieron al país en una profunda crisis económica.

De acuerdo con las autoridades de Belgrado, el daño causado se elevó a unos 100 mil millones de dólares y sus ciudadanos pasaron a ser los más pobres de Europa, según estudios británicos.

El fin justifica los medios, una sentencia atribuida a Napoleón Bonaparte, se aplicó a rajatabla por Estados Unidos y la OTAN: Yugoslavia sucumbió y después fracasó la alianza de Serbia y Montenegro en 2006.

Kosovo proclamó unilateralmente la independencia en febrero de 2008, y en noviembre de 2009 el presidente William Clinton inauguró en Prístina su propia estatua dorada y de tres metros de altura.

Fue un culto al artífice de aquellos bombardeos, que juristas internacionales se atreven a calificar de crimen, aunque nunca juzgado y mucho menos castigado.

Roberto Molina Hernández



Articles Par : Roberto Molina Hernández

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]