China y Vietnam en 2017: ¿Un giro hacia el acuerdo?

Desde las graves tensiones de 2014, cuando la China National Offshore Oil colocó una plataforma petrolífera en aguas disputadas provocando una oleada de tumultos contra intereses chinos, Beijing y Hanoi han intentado rebajar su nivel de discrepancias, encauzándolas por la senda del diálogo. Días atrás, no obstante, China defendía el despliegue de sus instalaciones militares en el Mar de China meridional mientras reclamaba a Vietnam el cese de actividades en las islas Nansha. Recientemente, Beijing también puso en marcha un vuelo chárter a una isla bajo su control que también reclama Vietnam quien denunció la violación de su soberanía.

En paralelo, se han sucedido los contactos al máximo nivel entre las autoridades de los respectivos partidos comunistas y Estados. De visita en Hanói, Liu Qibao, miembro del Buró Político del PCCh, apeló a la visión estratégica y de largo plazo para encarar las diferencias en el marco de un seminario teórico que ambos partidos celebran desde hace tiempo. Al secretario general del PCV, Nguyen Phu Trong, no le pueden sonar mal esas palabras, pero los intereses de Vietnam no tienen fácil acomodo cuando China se pasa por alto sus intereses inmediatos en el día a día.

El nuevo marco regional es incierto. Si Trump desentiende finalmente a EEUU del Acuerdo Transpacífico, esto supondrá un serio revés para la estrategia vietnamita, que había apostado por la participación en dicha alianza. Si Washington transfiere a Tokio buena parte de las responsabilidades en materia de integración económica y seguridad regional (con un presupuesto para defensa en auge), la elección de Hanói no será fácil.

Vietnam, con o sin el interesado apoyo de EEUU, tiene difícil contener la ambición china en las zonas disputadas. Beijing, al considerar su control como parte de lo que llama sus intereses centrales, deja poco margen para la negociación y el viejo discurso de aparcar la soberanía para explotar conjuntamente los recursos parece haber caído en el olvido. Es probable, incluso, que en los próximos meses, asistamos a una aceleración de la dinámica de hechos consumados para avanzar posiciones aprovechando la incertidumbre que acompañará la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

El apoyo de otros hipotéticos aliados relevantes (Japón, India o Australia, por ejemplo) no aporta a Hanói el halo de relativa seguridad que sí podría sugerir el acercamiento de EEUU. En entredicho ahora, y con otros países de la región matizando su rumbo ya sea brusca (Filipinas) o lentamente (Singapur o Malasia, por ejemplo), sería deseable negociar un acuerdo integral que pacifique las tensiones; pero lo es todo menos fácil.

El incremento de la agitación en el Estrecho de Taiwan también invita a Beijing a endurecer sus posiciones en las “cuestiones de principio”. En ese contexto, un acuerdo acerca del Mar de China meridional que ultime y amplíe el código de conducta previsto para estos contenciosos aportaría un marco de estabilidad a la región.

De visita también en Hanói, el canciller chino Wang Yi dijo que su país y Vietnam tienen pensamientos e ideales en común. Vietnam ya se ha convertido en el socio comercial más grande de China dentro de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, ASEAN. El año que ahora termina permitió transcender el mayor momento crítico de los últimos años. Pero los problemas subsisten. Todo parece indicar que 2017 será un año crítico para calibrar la viabilidad de un giro hacia el acuerdo.

Xulio Ríos

Xulio Ríos: Director del Observatorio de la Política China.



Articles Par : Xulio Ríos

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]