El Pacífico pretende revolucionar comercio en cita de Chile

IMAGEN: El secretario de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz.

Una inesperada legión de periodistas en Viña del Mar de Japón, China y Brasil, se antoja el termómetro del nerviosismo que predomina en el mundo ante las corrientes proteccionistas contra el libre comercio.

Brasil y Colombia eran tal vez en América Latina los más preocupados por la entrada en vigor del TPP (el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), pero ambos quieren saber cómo sigue la historia.

Colombia forma parte de la Alianza del Pacífico y por lo tanto es un socio privilegiado en el Diálogo de Alto Nivel en Iniciativas de Integración en el Asia Pacífico. Desafíos y Oportunidades que se desarrolla en esta ciudad.

Pero Brasil no quiere perder pie ni pisada al asunto, como tampoco China, que no era parte del TPP pero al igual que muchos otros miembros de la comunidad internacional, tiene inquietud por la tendencia marcada por Estados Unidos.

Por ahora el presidente Donald Trump desestimó no sólo el TPP, del cual se salió, sino todos los avances experimentados por el Foro de Cooperación Asia Pacífico (Apec) y mira con displicencia a la Alianza del Pacífico (AP).

Ante este escenario, la amenaza real a México de levantar un muro en la frontera común y el escepticismo de Washington en torno al TLC respecto a México y Canadá, en Viña del Mar se cocina otra historia alternativa.

La AP, bajo el mando de Chile en su presidencia Pro Tempore, quiere acercar posiciones con las naciones de la Cuenca del Pacífico y con esta óptica se da la reunión de dos días que concluye este miércoles.

Junto con México, Colombia, Perú y Chile, se suman en este empeño Canadá, Australia, Malasia, Vietnam, Brunéi, Singapur, Nueva Zelanda y los mencionados Japón, Corea del Sur y China.

A nivel de cancilleres, ministros de Comercio y altos funcionarios, la cita busca nuevas oportunidades de integración y con los países del Pacífico, sin descartar una futura incorporación de Estados Unidos.

Hay espacios que pueden ser aprovechados de manera bilateral por los otros 11 países que conforman el TPP, declaró el ministro de Exteriores de México, Luis Videgaray.

La incertidumbre no dejó cruzado de brazos a los demás actores.

Los países de la Alianza del Pacífico se pronunciaron por ampliar el libre comercio internacional, con un llamado a la integración a bloques como el Mercosur y la APEC.

Frente a las corrientes proteccionistas que inquietan al mundo en la actualidad, queremos enviar un mensaje claro y potente desde Viña del Mar al concierto Asia Pacífico, destacó el canciller chileno, Heraldo Muñoz.

Hemos puesto en marcha un plan para incrementar el comercio interno que es actualmente pequeño; identificar barreras arancelarias; estimular a empresarios a realizar más rondas de negocios y a incrementar el comercio y las inversiones, señaló.

También existe consenso acerca de la integración de capitales, y hemos decidido establecer la figura de país asociado los cuales anunciaremos oportunamente con la idea de proyectar tratados de libre comercio en el corto plazo, acotó.

Muñoz anunció que el 7 de abril, la Alianza del Pacífico se reunirá en Buenos Aires con el Mercosur a nivel ministerial, con el objetivo de profundizar en la idea de la convergencia dentro de la diversidad.

Tenemos un espectro muy amplio, la AP, Mercosur, lo que resta del TPP (el fallido TransPacific Partnership), el foro de Cooperación Asia Pacifico, que permiten creer con optismimo en un futuro del libre comercio, remarcó.

Falta ver si de las palabras a los hechos, los progresos son tangibles.

Fausto Triana



Articles Par : Fausto Triana

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]