Estado Islámico, la nueva estrategia de Washington

isis troops globalresearch.ca

Damasco, 10 de septiembre de 2014 (PL) – En Washington y en varias capitales europeas se frotan las manos, pues las amplias zonas de Iraq y Siria controladas por el extremista Estado Islámico (EI) le abre las puertas a Occidente a una intervención a gran escala en el Oriente Medio.

La ofensiva del EI le permite, además, cumplir un viejo sueño: la balcanización de la región, que posee los principales yacimientos de hidrocarburos del mundo.

Con decenas de miles de hombres, armamento sofisticado y abundante financiamiento, el Daesh (acrónimo en árabe de ese grupo) pasó de una minúscula formación a representar una verdadera amenaza para Iraq y Siria.

Decapitaciones, crucifixiones, violaciones sexuales, asesinatos masivos y otros crímenes en las zonas que controla, convierten a esa agrupación en sinónimo de terror.

El Estado Islámico y el Frente al Nusra, brazo de Al Qaeda en Siria, fueron capaces de crecer gracias a las donaciones de los aliados de la Casa Blanca en el Golfo Pérsico, estimó Andrew Tabler, experto del Washington Institute for Near East Policy.

Durante los últimos tres años, Damasco denunció el respaldo exterior a los grupos armados y advirtió el peligro que representaban para la región y el mundo, pero sus palabras fueron ignoradas.

Con el argumento de combatir el terrorismo, ahora la Casa Blanca inició bombardeos en Iraq, país que invadió en el 2003, y amenaza con extenderlos a la vecina nación, en la mira desde hace varios años.

Sin embargo, muy pocos hablan del ajedrez que impulsan Washington y otros actores internacionales y regionales como parte del gran juego geopolítico.

Las actuales fronteras de la región (con alguna que otra variación) datan del fin de la I Guerra Mundial (1914-1918), cuando Gran Bretaña y Francia aplicaron el acuerdo secreto de Sykes-Picot para dividirse la zona.

Precisamente esas demarcaciones impuestas por potencias extranjeras fueron siempre un elemento perturbador y de fricciones entre los países árabes durante décadas, azuzados convenientemente por Occidente.

El empleo de diferencias políticas, religiosas, fronterizas y hasta económicas propiciaron los planes para balcanizar el Levante.

El objetivo es lo que muchos politólogos conocen como « la teoría del caos constructivo », que permitiría a las antiguas metrópolis y a Estados Unidos remodelar y dibujar nuevas fronteras e instaurar gobiernos afines en la región.

La Casa Blanca desarrolló en los años 90 una nueva estrategia llamada Redirección, en la cual los takfiríes (extremistas sunitas) juegan un papel importante para convertir el área en un polvorín, señaló Mahdi Darius Nazemroaya, sociólogo e investigador del Centre for Research on Globalization y la Strategic Culture Foundation, de Moscú.

Me gustaría ver a Siria como un país desintegrado y balcanizado con « más o menos regiones autónomas », afirmó recientemente Henry Kissinger, exsecretario de Estado norteamericano, durante una intervención en la Escuela Gerald R. Ford de Política Pública de la Universidad de Michigan.

Pese a las afirmaciones de Washington, la ofensiva del EI sobre amplios territorios en Iraq, no sorprendió al gobierno de Obama, que cuenta con tecnología de punta y el presupuesto más alto del mundo para labores de espionaje.

Hemos tenido esa información desde principios de año, y la pasamos a Washington, aseguró al diario británico The Telegraph, Rooz Bahjat, quien trabaja para Lahur Talabani, jefe de la inteligencia del kurdistán iraquí.

En una comparecencia ante el Congreso en febrero último, el teniente general Michael Flynn, entonces jefe de la Agencia de Inteligencia de Defensa, advirtió que el EI lanzaría un ataque masivo en el 2014 en ambos lados de la frontera.

Según el Centre for Research on Globalization, miembros claves de esa organización terrorista recibieron entrenamiento de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA) en un campamento secreto en las afueras de la ciudad jordana de Safawi, en el 2012.

« Los campos de entrenamiento secretos estadounidenses en Jordania y otros países entrenaron a varios miles de combatientes musulmanes en las técnicas de guerra irregular, sabotaje y el terror general », reveló el tanque pensante.

También hay numerosas denuncias sobre instalaciones similares en Turquía y Libia, que tras la agresión occidental se convirtió en un vivero de yihadistas.

El Daesh no tenía el poder para conquistar y ocupar Mosul (la segunda ciudad iraquí) por sí mismo. Lo que ha ocurrido es el resultado de la colaboración con la inteligencia de algunos países de la región con grupos extremistas dentro del gobierno iraquí, estimó el periodista iraní Sabah Zanganeh.

Un reporte del diario The Wall Street Journal destacó que un comandante militar del EI, el georgiano de origen checheno Tarkhan Batirashvili, hizo de las guerras en Iraq y Siria una lucha « geopolítica entre Estados Unidos y Rusia ».

Batrashvili es un producto de un programa conjunto de Estados Unidos y Georgia, aseguró Jeffrey Silverman, corresponsal en ese último país del diario electrónico norteamericano Veterans Today.

Siria e Iraq sufren hoy las políticas de las potencias occidentales que durante años cerraron los ojos y financiaron a organizaciones radicales con un objetivo claro: justificar la intervención con el argumento del combate al terrorismo.

Por Roberto Castellanos*

* Corresponsal de Prensa Latina en Siria.



Articles Par : Roberto Castellanos

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]