La gira mundial de la opositora cubana Yoani Sánchez

La opositora cubana inicia en Brasil una gira mundial de varias semanas que la llevará a más de diez países de América Latina y Europa, pasando por Estados Unidos.

Tras cinco años de espera, Yoani Sánchez consiguió por fin el permiso para viajar al exterior. Después de la reforma migratoria vigente desde el 14 de enero de 2013, que permite a todos los cubanos abandonar el país sin otra formalidad que la obtención de un pasaporte y una visa, la más famosa opositora del gobierno de La Habana inicia en Brasil una gira mundial que la llevará a varios continentes. El cineasta Dado Galvao la recibirá en Recife y participará en la presentación del documental Conexión Cuba Honduras[1].

Su gira se parece a la de un jefe de Estado o una estrella de la música y los recursos dedicados a ella son impresionantes. En efecto, “un programa muy intenso” espera a la joven opositora de 37 años[2]. Tiene previstas conferencias en México donde será la invitada de honor de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que tendrá su reunión semestral en Puebla, en Estados Unidos, con encuentros en Nueva York, donde será recibida en las oficinas del New York Times, Washington y Miami, Argentina, Canadá, Perú, España, Italia, Polonia, Alemania, República Checa, Países Bajos y Suiza.[3]

Viajar siendo un derecho universal reconocido en la Declaración de Naciones Unidas de 1948, uno sólo puede alegrarse del hecho de que la principal figura de la oposición cubana pueda expresar sus convicciones a través del mundo. No obstante, resulta inevitable subrayar ciertos aspectos oscuros de la personalidad y la vida de Yoani Sánchez que son objeto de controversia y que esta monumental gira parece confirmar.

En efecto, Yoani Sánchez no es una opositora ordinaria. Tras vivir dos años en Suiza, decidió regresar a Cuba e integrar el universo de la disidencia. En 2007, creó el blog Generación Y –¡traducido al menos a 18 idiomas!– en el cual fustiga de modo virulento el sistema y el gobierno cubanos. Su nueva actividad ha sido coronada de éxito. En el espacio de unos años, Sánchez recibió múltiples distinciones, todas financieramente remuneradas. En total, la bloguera ha recibido una retribución total de 250.000 euros, es decir un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba.[4]

A ello se agrega el salario mensual de 6.000 dólares que le otorga la Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, y que decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información.[5] El diario español El País también decidió nombrarla corresponsal en La Habana y le paga un buen salario.[6]

El gobierno de Estados Unidos, cuyo objetivo abiertamente expresado es un cambio de régimen en Cuba mediante el financiamiento de una oposición interna, ha hecho de Yoani Sánchez su prioridad. Considera, en documentos confidenciales publicados por Wikileaks, que “Yoani Sánchez puede desempeñar un papel a largo plazo en una Cuba post-Castro”. [7] De hecho, la opositora cubana está en estrecha relación con la diplomacia estadounidense en Cuba, como señala un cable clasificado “secreto” por su contenido sensible. La administración Obama valora mucha a la bloguera cubana, como lo demuestra la reunión secreta que tuvo lugar en el apartamento de la opositora con la subsecretaria de Estado estadounidense Bisa Williams durante su visita a Cuba entre el 16 y el 22 de septiembre de 2010.[8]

Michael Parmly, antiguo jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana, que se reunía regularmente con Yoani Sánchez en su residencia personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: “Me molestaría mucho que las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez se publicaran. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida”. [9] La pregunta que viene inmediatamente a la mente es la siguiente: ¿cuáles son las razones por las que Yoani Sánchez estaría en peligro si su actuación, como ella afirma, respeta el marco de la legalidad?

Desde luego, Yoani Sánchez no es una simple disidente. Sería interesante que la principal figura de la oposición cubana aprovechara su gira mundial para esclarecer algunas zonas oscuras de su trayectoria personal y revelara cuáles son los poderosos intereses que se esconden detrás de su persona.

Salim Lamrani

Texto original :

http://operamundi.uol.com.br/conteudo/opiniao/27232/a+turne+mundial+de+yoani+sanchez.shtml

 

Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

Contacto: [email protected] ; [email protected]

Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel



[1] Voz de América, «Yoani Sánchez viaja a Brasil el 17 de febrero», 6 de febrero de 2013.

[2] Yoani Sánchez, 17 de febrero, https://twitter.com/yoanisanchez

[3] EFE, «La bloguera cubana hablará en Brasil sobre libertad y derechos», 17 de febrero de 2013.

[4] Yoani Sánchez, «Premios», Generación Y.

[5] El Nuevo Herald, «Nombran a Yoani en Comisión de la SIP», 9 de noviembre de 2012.

[6] El País, «Artículos escritos por Yoani Sánchez», http://elpais.com/autor/yoani_sanchez/a/ (sitio consultado el 17 de febrero de 2013).

[7] Jonathan D. Farrar, «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba», United States Interests Section, 9 de abril de 2009, cable 09HAVANA221. http://213.251.145.96/cable/2009/04/09HAVANA221.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).

[8] Joaquin F. Monserrate, «GOC Signals ‘Readiness to Move Forward’», United States Interests Section, 25 septembre 2009, cable 09HAVANA592, http://213.251.145.96/cable/2009/09/09HAVANA592.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010)

[9] Michael Parmly, «Consenso On Line : An Impartial Forum In Cuba», United States Interests Section, 28 juin 2007, cable 07HAVANA622, http://wikileaks.org/cable/2007/06/07HAVANA622.html (sitio consultado el 15 de septiembre de 2011) ; Stéphane Bussard, «Ma rencontre avec l’auteur des câbles sur Cuba», Le Temps, 30 de diciembre de 2010.



Articles Par : Salim Lamrani

A propos :

Docteur ès Etudes Ibériques et Latino-américaines de l’Université Paris IV-Sorbonne, Salim Lamrani est Maître de conférences à l’Université de La Réunion, et journaliste, spécialiste des relations entre Cuba et les Etats-Unis. Son nouvel ouvrage s’intitule Fidel Castro, héros des déshérités, Paris, Editions Estrella, 2016. Préface d’Ignacio Ramonet. Contact : [email protected] ; [email protected] Page Facebook : https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]