Los mexicanos y el PIB de Estados Unidos

Las ondas de la instantaneidad mediática nos estremecen un día sí, y otro también, con el anuncio de que los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana para 2017 y 2018 van a la baja.

En el tempestuoso océano de los números relativos, en estas ciencias ocultas los mexicanos del llano difícilmente pueden entender qué es el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano. Si éste se presenta en números absolutos, el reto es todavía mayor: La pantalla digital extiende al infinito la línea de ceros y más ceros.

Una cosa dice el ABC de las Cuentas Nacionales: Que el PIB, es la suma de volumen y valor de la producción total de bienes y servicios en un país determinado.

Aquí nos asalta la primera duda existencial. Si el PIB es eso que dicen los expertos: El valor producido por la economía de un país, ¿las remesas que generan y envían a México desde el extranjero los trabajadores transterrados, son componentes del PIB mexicano, o entran en  el balance del PIB del país donde laboran? Para el caso, los Estados Unidos.

No es ociosa esa cuestión, habida cuenta los apuros que pasan nuestros hacendistas para tratar de explicar el desastre de las finanzas públicas, y en general la economía nacional, por la crisis del ingreso petrolero.

¡600 mil millones de dólares al año!

Y entramos al tema: Desde el sexenio de Vicente Fox, que en la gestión de una reforma migratoria ante Washington pedía la enchilada completa, el argumento más socorrido, hasta la fecha, es la contribución que los mexicanos hacen a la economía de los Estados Unidos.

Valen  las negritas, porque estadísticas sobran. Dicen los nuevos  sedicentes defensores de nuestros expatriados, que su aporte al PIB de los Estados Unidos es del 8 por ciento; al PIB del estado de California, hasta del 12 por ciento.

El PIB se mide anualmente. Es una norma. Trasladados aquellos porcentajes a números absolutos, el resultado habla de unos 600 mil millones de dólares al año. Esta es la contribución total de los mexicanos al PIB estadunidense.

Sólo para efectos de ilustración, un dato desagregado: Compatriotas de primera y segunda generación en los Estados Unidos, han creado y administran unas 570 mil empresas pequeñas y medianas propias, cuyas operaciones generan hasta 17 mil millones de dólares al año.

Con independencia de la emigración histórica hacia los Estados Unidos desde el siglo XIX, si se habla de primera y segunda generación podemos entender que en estas categorías se insertan incluso los trabajadores que entran en la codificación de indocumentados, contra los que Donald Trump ha soltado sus mastines.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, gran parte de la mano de obra mexicana  indocumentada emigró en las últimas tres décadas, casualmente las de implantación del modelo neoliberal y la puesta en marcha el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La economía mexicana está hoy técnicamente quebrada, pero los mexicanos rinden al PIB de los Estados Unidos 600 mil millones de dólares anuales.

¿Dónde están los parteros de esa monstruosidad? Algunos trotan en los escenarios de la sucesión presidencial de 2018. Ay, impunidad, cuántos crímenes más se cometen en tu nombre.

Mouris Salloum George

Mouris Salloum George: Director del Club de Periodistas de México A.C.



Articles Par : Mouris Salloum George

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]