México – Prepararnos para administrar la abundancia petrolera

Esa patriótica recomendación la hizo a finales de los setenta a los mexicanos, el presidente José López Portillo. Quede constancia.

Ahora, el gobierno mexicano ha abanderado un nuevo buque insignia en el océano de la abundancia petrolera por venir: El Proyecto Trión que, según se notifica, remolcará inversiones extranjeras por más de 70 mil millones de dólares. Buena cosa que contar, con buena rima, Tacho.

A propósito, en esa danza, ¿qué pitos toca la empresa productiva todavía llamada Petróleos Mexicanos (Pemex)?

Meses antes de aquel abanderamiento del nuevo buque insignia, se hizo del dominio público que Pemex reclamaba a la Secretaría de Hacienda un rembolso por más de 70 mil millones de pesos por la inversión acumulada para rehabilitar campos y áreas que se expondrían a la inversión privada.

Se le reconocerían sólo unos cuatro mil 614 millones de pesos. Apenas escaso seis por ciento.

Desde diciembre de 2013, en que se empolló la nueva gallina de los huevos de oro al darse por procesada la reforma al capítulo económico de la Constitución (artículos 25, 27 y 28), se dijo que la Reforma Energética atraería a México carretadas de inversión extranjera.

Poco más de dos  años después, para el primer semestre de 2016, un reporte financiero dio a conocer que el sector energético (petróleo y electricidad) había recibido inversión “fresca” desde el extranjero por apenas mil 489 millones de dólares.

En el mercado bursátil, hay casos documentados de penalizaciones a corporativos privados mexicanos por reportar ingresos sin estar en firme, contabilizados sin embargo en los informes entregados por esos corporativos a las bolsas de valores. Pero esta es otra historia, a fin que se trata de la economía especulativa.

Dejemos el corte en la declaración presidencial en el sentido de que los responsables de instrumentar la Reforma Energética pasaban por una fase de aprendizaje.

Economía, si pa’ mayo son los soles…

Tan grave como lo anterior, es que nuestros sinodales externos no dejan dormir tranquilos a los tecnócratas mexicanos. No les dan tregua.

Verbigracia: la calificadora Fitch Rantings acaba de dar a conocer aquí su reporte bajo la clave Perspectiva de calificación soberana BBB+ México negativa.

Antes de entrar en materia, subrayemos que el discurso oficial en México tiene como prioridad el asunto de las amenazas de deportación de miles, si no es que millones,  de trabajadores mexicanos por Washington.

La calificadora citada, pone el acento de su análisis de diciembre en el estado de incertidumbre y volatilidad de los precios de los activos por las que pasa la economía mexicana como reflejo del cambio de política económica del gobierno estadunidense, anunciado desde la elección de Trump.

La evaluación destaca los impactos de ese cambio de política en la cadena de suministros globales y el los flujos comerciales entre los Estados Unidos y los países con los que tiene mayor intercambio, entre los cuales México aparece, después de Canadá, China y Alemania, en cuarto sitio.

En esa perspectiva se coloca dos temas sustanciales: El de las remesas y  el de las inversiones directas de empresas estadunidenses en el extranjero, amenazadas éstas con la acción punitiva.

Sobresale el destino preferente de esas inversiones en el sector manufacturero.

En este punto, concluimos por nuestra parte, dada su articulación con el mercado estadunidense, a consecuencia de los remesones de la crisis financiera 2007-2008 la productiva y fundamental industria manufacturera mexicana ha caído en expectativas decrecientes respecto, por ejemplo, de los sectores Comercio y Servicios.

La cuestión es que, como ocurre con la Reforma Energética, el gancho de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) no acaba de aterrizar desde el discurso al terreno de los hechos.

Si pa’ mayo son los soles, el relanzamiento de la economía mexicana tendrá que esperar muchas futuras primaveras. Y el tiempo no duerme en sus laureles.

Mouris Salloum George

Mouris Salloum George: Director del Club de Periodistas de México A.C.



Articles Par : Mouris Salloum George

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]