Nuevo cambio en el comercio internacional en el Pacífico

Por casi todo el mundo se publican informes acerca de un nuevo cambio en las relaciones comerciales internacionales en Asia-Pacífico.

En Sudáfrica, el Cape Times ( Tiempos del Cabo, de Ciudad del Cabo) dice que Donald Trump ha hecho un regalo, un platón de plata, a China. Al firmar una orden ejecutiva esta semana (la última de enero), que saca a Estados Unidos del tratado del TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), ha impulsado a China sobre el comercio mundial.

En Manila, capital de las islas Filipinas, se dio una reunión, el 10 de este mes de marzo, de la ASEAN (en español, Asociación de Naciones del Sudeste de Asia). Se acuerda impulsar una asociación regional económica comprensiva (en inglés, sus iniciales son RCEP). También se había confirmado que en esa asociación estuvieran Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, o sea, los 10 miembros de la ASEAN.

Se agregaron a la unión mencionada Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelandia, para la nueva y mayor organización. El gobierno de Filipinas expresó que el proceso de unificación, la formación total, culminaría este fin de año.

Japón se había alejado de Estados Unidos. Por ejemplo, Trump dijo que Japón tenía impuestos muy altos a las mercancías de su país.

La Bloomberg publica lo siguiente:

China había esperado una forma de comercio internacional que sustituyera al TPP. Y citan en relación con lo dicho, a un veterano de la Academia China de las Ciencias Sociales: este tratado es una buena opción para aquellos países que tienen difícilmente un comercio libre, incluyendo Australia, Singapur y Japón (rodeados de mar).

El banco HSBC, cuya base mundial está en Hong Kong, considera que este acuerdo representa un gran crecimiento.

Esto resume opiniones de lugares muy variados entre sí. Pero coinciden en algunos puntos:

La unión de estos 16 países en torno a un comercio libre entre ellos en el futuro cercano.

China tiene un papel importante. Lo hemos visto en artículos recientes. También es muy importante la presencia de India, y la de Japón.

Se suma todo esto a otros organismos con notoria participación asiática.

Uno de ellos es el Brics, palabra formada con las iniciales de los participantes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Tuvieron su más reciente reunión en India.

Esa reunión coincidió con otra, en el mismo lugar, del Bimstec, cuyos miembros son: Bangladesh, Bután, Myanmar (Birmania), Nepal, Sri Lanka (Ceilán), India y Tailandia. También hubo una reunión entre esta organización y el Brics.

Poco antes de esta última reunión, el presidente de las islas Filipinas, Rodrigo Ruterte, estuvo en China; habló incluso con el presidente de este país, para después hacer un recorrido por esa nación, junto con un numeroso grupo de técnicos y políticos, y firmar acuerdos con el gobierno chino.

Se había fundado también el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, con sede en Shanghai, China. Se han financiado numerosas obras, incluso ferroviarias, en Asia.

En toda la primera parte de este artículo, incluimos información que no se había dado a nuestro público. Recordamos que los últimos países en los que Estados Unidos tenía antes una importante influencia en Asia eran Japón, Filipinas y Turquía. ¿Qué les queda de cada uno de ellos? Y más adentro del Océano Pacífico, están Australia y Nueva Zelandia.

Australia ha tenido a China como principal socio comercial durante los últimos ocho años. En 2016, el volumen del comercio entre Australia y China fue de más de 100 mil millones de dólares. En diciembre de 2015, entró en vigor un tratado de libre comercio entre los dos países.

Antonio Gershenson



Articles Par : Antonio Gershenson

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]