Rechazo mundial de la agresión de Estados Unidos a Venezuela

La comunidad internacional ha rechazado de modo unánime la declaración de la Casa Blanca de decretar un estado de emergencia nacional cuyo objetivo es romper el orden constitucional en Venezuela.
El 9 de marzo de 2015 Barack Obama firmó una orden ejecutiva y decretó “estado de emergencia” en Estados Unidos por “la amenaza inusitada y extraordinaria” que representaría Venezuela para la seguridad nacional del país. Esta decisión, hostil hacia otra nación soberana, es sumamente grave y se acompañó de nuevas sanciones contra varios funcionarios del gobierno de la república latinoamericana.[1] Para justificar semejante medida, la Casa Blanca evoca “la intimidación de los opositores políticos” en Venezuela, exige “el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales” y pide “la liberación de todos los presos políticos, incluso de decenas de estudiantes, del líder de la oposición Leopoldo López, así como de los alcaldes Daniel Ceballos y Antonio Ledezma”… pero no evoca ninguna amenaza concreta a Estados Unidos.[2]
Solidaridad con Venezuela
Solidaridad con Venezuela
En efecto, Washington no alude a ninguna amenaza precisa contra su seguridad ni a eventuales armas estratégicos de un país –que no tiene ninguna– que se encuentra a miles de kilómetros de sus costas y que jamás en su historia estuvo en guerra contra Estados Unidos ni agredió a otra nación. El Gobierno estadounidense tampoco menciona potenciales amenazas. Al contrario, el presidente venezolano Nicolás Maduro, democráticamente elegido en 2013 en un escrutinio reconocido por su transparencia por todos los organismos internacionales, desde la Organización de Estados Americanos hasta la Unión Europea, siempre ha declarado su voluntad de establecer relaciones pacíficas y de igual a igual con el vecino del norte. Para justificar su decisión Obama sólo hizo referencia a hechos que conciernen a la situación interna de Venezuela y que son de la competencia única y exclusiva del pueblo bolivariano, dando prueba de un acto de injerencia –es decir contrario al derecho internacional– en los asuntos internos de una nación soberana[3].
Manifestaciones en Madrid
Manifestaciones en Madrid
Esta nueva medida marca un recrudecimiento de la hostilidad de Estados Unidos hacia la democracia venezolana. En efecto, desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 y el advenimiento de la Revolución Bolivariana, Washington no ha dejado de desestabilizar a Venezuela. El 11 de abril de 2002 la administración Bush orquestó un golpe de Estado contra el presidente Chávez y rompió el orden constitucional. La intervención masiva del pueblo logró poner término a la dictadura militar más corta de la historia de América Latina (48 horas). En diciembre de 2002 Washington apoyó el sabotaje petrolero que costó más de 10.000 millones de dólares a la economía venezolana. Desde entonces Estados Unidos no ha dejado de apoyar a la oposición antidemocrática y golpista que no ha vacilado en usar la violencia, como lo demostró la ola mortífera que golpeó el país en febrero de 2014, para conseguir por la fuerza lo que ha sido incapaz de obtener por las urnas. En efecto, desde 1998, la derecha venezolana perdió 19 de los 20 procesos electorales –reconocidos como transparentes por todas las instancias internacionales– que se llevaron a cabo bajo la Revolución Bolivariana.
La lucha sigue!
La lucha sigue!

Caracas denunció inmediatamente un intento de golpe de Estado en su contra. El anuncio de Washington ocurrió unas semanas después de que Venezuela revelara la existencia de una conspiración que planificó la oposición para derrocar el orden constitucional, lo que llevó a la cárcel al alcalde de Caracas Antonio Ledezma y a varios miembros de las fuerzas armadas entre otros.[4] Nicolás Maduro declaró que Barack Obama había “decidido pasar personalmente a cumplir la tarea de derrocar a [su] Gobierno, intervenir Venezuela, a controlarla desde el poder estadounidense”.[5] Se trata de “la más grande amenaza que se ha cernido contra la nación”, agregó, recordando que “nadie puede creer que Venezuela sea una amenaza contra EE.UU.”.[6] El objetivo es evidente, según Maduro: con las primeras reservas en hidrocarburos del mundo, Venezuela es una prioridad estratégica para Estados Unidos, que quiere controlar esos recursos.

La medida que tomó Estados Unidos contra Venezuela suscitó el rechazo unánime de la comunidad internacional, incluso de sus más fieles aliados. La Unión Europea declaró que estaba fuera cuestión alinearse a la política de Washington y que “no est[aba] considerando” imponer “medidas restrictivas” contra Caracas. “La UE no tiene nada que decidir” sobre Venezuela, enfatizó José Manuel García Margallo, canciller español.[7]

Salim Lamrani

 

Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, Monthly Review Press, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/Contacto: lamrani[email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel
 

[1] Antonio María Delgado, «Obama aplica sanciones y declara emergencia nacional por amenaza de Venezuela», El Nuevo Herald, 10 de marzo de 2015.[2] The White House, “Statement by the Press Secretary on Venezuela”, 9 de marzo de 2015. https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2015/03/09/statement-press-secretary-venezuela (sitio consultado el 13 de marzo de 2015).

[3] Ultimas Noticias, «Maduro: Le tiendo la mano al gobierno de EEUU”, 13 de marzo de 2015.

[4] Ignacio Ramonet, “La tentative du coup d’Etat contre le Venezuela”, Medelu, 10 de marzo de 2015.

[5] Fabiola Sánchez, “Maduro: EEUU asumió la tarea de derrocar a mi gobierno”, The Associated Press, 10 de marzo de 2015

[6] Agencia Venezolana de Noticias, “Presidente llama a la unidad para vencer la amenaza más grave en la historia de Venezuela”, 11 de marzo de 2015.

[7] Agence France Presse, «La Unión Europea ‘no está considerando’ sanciones contra Venezuela», 10 de marzo de 2015.

 

Fuente: Especial y exclusivo para Al Mayadeen


Articles Par : Salim Lamrani

A propos :

Docteur ès Etudes Ibériques et Latino-américaines de l’Université Paris IV-Sorbonne, Salim Lamrani est Maître de conférences à l’Université de La Réunion, et journaliste, spécialiste des relations entre Cuba et les Etats-Unis. Son nouvel ouvrage s’intitule Fidel Castro, héros des déshérités, Paris, Editions Estrella, 2016. Préface d’Ignacio Ramonet. Contact : [email protected] ; [email protected] Page Facebook : https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]