Rusia precipita el abandono de SWIFT entre los BRICS

La unipolaridad de Estados Unidos en el sistema financiero mundial se desvanece a paso veloz. Como consecuencia de su miopía política, Washington obligó a otros países a poner en marcha instrumentos de cooperación financiera que abandonan el uso del dólar, así como instituciones multilaterales que ya no se rigen más por las reglas impuestas desde el Departamento del Tesoro.

Es que en definitiva, las finanzas y la moneda se han venido utilizando como instrumentos de política exterior, esto es, como mecanismos de dominación global que buscan socavar tanto a adversarios geopolíticos (Rusia), como a potencias económicas en ascenso (China) que resisten a doblegarse ante el yugo norteamericano.

Ante la imposibilidad de alcanzar sus objetivos estratégicos por la vía diplomática, Estados Unidos se lanza a la guerra financiera,ya sea a través deembargos económicos, ataques especulativos, congelamiento de cuentas bancarias de políticos y empresarios, etcétera.

En abierta violación de los principios del derecho internacional, Washington apunta su artillería contra los países que, de acuerdo con su concepción, integran el denominado “eje del mal”: Corea del Norte, Irán, Siria, Sudán, etcétera. Su modus operandi consiste en estrangular la economía del país en cuestión para promover un cambio de régimen.

Ahora esa misma estrategia se dirige contra el Gobierno de Vladimir Putin. Es que luego de la reintegración de la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol a territorio ruso –sustentada en el referéndum celebrado en marzo de 2014–, Estados Unidos, el Reino Unido y Polonia presionaron a la Unión Europea para que expulsara a Rusia de la Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT, por sus siglas en inglés).

Fundado en 1973 en la ciudad de Bruselas, Bélgica, SWIFT es un sistema internacional de comunicaciones que permite a los bancos realizar transferencias electrónicas entre sí. Antes de su puesta en marcha, las entidades financieras se limitaban a comunicarse a través de Télex y sistemas telefónicos bilaterales.

En ese sentido, SWIFT constituye un avance tecnológico de primer nivel, puesto que ha permitido tanto aumentar la velocidad del comercio y la inversión mundiales, así como disminuir los costos de transacción en una escala sin precedentes.

En la actualidad SWIFT es utilizado por 10,500 bancos –sobre todo estadounidenses y europeos– en más de 200 países. En su día de mayor apogeo en lo que va de 2015 procesó 27.5 millones de mensajes de órdenes de pago.

SWIFT es un mecanismo “técnico”, puramente “neutral”, según los magnates de Wall Street y la City de Londres. No obstante, los ataques del 11 de septiembre a las Torres Gemelas sirvieron para que Estados Unidos se inmiscuyera en el sistema de pagos: el Departamento del Tesoro solicita desde entonces “información específica”con la excusa de que “monitorea” los canales de financiamiento de “grupos terroristas”.

De esta manera, con el argumento de que se encontraban inmiscuidos en actividades ilegales se desconectó a los bancos iraníes de SWIFT hace 3 años, situación que puso en aprietos la provisión de crédito a las operaciones de comercio exterior del país persa.

Asimismo, Washington abrió el camino para la intromisión de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés). Según las revelaciones de Edward Snowden, ‘Follow the Money’ es el nombre del programa especializado de la NSA que se encarga de espiar el sistema financiero global.

El seguimiento realizado por el personal de la NSA desembocó en la construcción de una base de datos, ‘TRACFIN’, misma que en 2011 contenía por lo menos 180 millones de registros de las operaciones entre los bancos, las transacciones con tarjetas de crédito y, por supuesto, los miles de mensajes transmitidos a través del sistema SWIFT.

Por lo tanto, Estados Unidos se hizo del control quasi monopólico del sistema de pagos internacionales para asfixiar a sus rivales. Hasta ahora la desconexión de SWIFT aún no se ha implementado en contra de Rusia por la “falta de autoridad” de las autoridades regulatorias. Pues sí, una cosa es castigar a una potencia regional, y otra muy distinta es entrar en una batalla cara a cara con una potencia mundial.

Con todo, las constantes amenazas de parte de Estados Unidos y sus aliados europeos propiciaron que el Gobierno de Vladimir Putin pusiera en funcionamiento un sistema de pagos alternativo. Es que más de 90% de las operaciones de los bancos rusos son transfronterizas, con lo cual, si se hubiese concretado la expulsión de Moscú del sistema SWIFT las consecuencias sobre la economía mundial habrían sido catastróficas.

Los principales bancos rusos (Sberbank, VTB, Gazprombank, Bank of Moscow, Rosselkhozbank, etcétera) realizan ya acuerdos bilaterales y utilizan de lleno el nuevo sistema de pagos, anunció hace unos días Olga Skorobogatova, la vicegobernadora del banco central.

El nuevo sistema de transacciones disminuye el monto de los costos en comparación con SWIFT, y más importante todavía, brinda a Moscú de mayor autonomía política y seguridad económica en caso de una nueva escalada de sanciones. Adicionalmente, la iniciativa rusa detonó la construcción de sistemas de pagos alternativos en otros lugares del mundo.

Por un lado, China está lista para poner en marcha las próximas semanas su propio sistema de transacciones. Por otro lado, los integrantes del BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se encuentran discutiendo la posibilidad de lanzar un sistema de pagos multilateral, esto es, que no sean sólo Rusia y China los beneficiados, sino que el sistema de pagos realice operaciones entre todos los miembros del bloque.

El plan de contención orquestado desde Washington y Bruselas en contra de Rusia derivó en un ‘efecto búmeran’, pues no sólo no la expulsaron de SWIFT, sino que Moscú construyó un sistema de pagos alternativo que neutralizó por completo los intentos de desestabilización y que, en paralelo, sirve de inspiración para los países del BRICS y muy pronto, también lo será para la mayoría de las economías emergentes.

Ariel Noyola Rodríguez



Articles Par : Ariel Noyola Rodríguez

A propos :

Ariel Noyola Rodríguez is an economist graduated from the National Autonomous University of Mexico (UNAM). Involved in the Centre for Research on Globalization, Global Research, based in Canada. His reports on World Economy are published in the weekly magazine Contralínea and his opinion columns in the international news chain Russia Today. The Journalists Club of Mexico awarded him the National Journalism Prize in the category of Best Economic and Financial Analysis for his pieces issued in the Voltaire Network during 2015. He can be reached at [email protected]. Twitter: @noyola_ariel.

Avis de non-responsabilité : Les opinions exprimées dans cet article n'engagent que le ou les auteurs. Le Centre de recherche sur la mondialisation se dégage de toute responsabilité concernant le contenu de cet article et ne sera pas tenu responsable pour des erreurs ou informations incorrectes ou inexactes.

Le Centre de recherche sur la mondialisation (CRM) accorde la permission de reproduire la version intégrale ou des extraits d'articles du site Mondialisation.ca sur des sites de médias alternatifs. La source de l'article, l'adresse url ainsi qu'un hyperlien vers l'article original du CRM doivent être indiqués. Une note de droit d'auteur (copyright) doit également être indiquée.

Pour publier des articles de Mondialisation.ca en format papier ou autre, y compris les sites Internet commerciaux, contactez: [email protected]

Mondialisation.ca contient du matériel protégé par le droit d'auteur, dont le détenteur n'a pas toujours autorisé l’utilisation. Nous mettons ce matériel à la disposition de nos lecteurs en vertu du principe "d'utilisation équitable", dans le but d'améliorer la compréhension des enjeux politiques, économiques et sociaux. Tout le matériel mis en ligne sur ce site est à but non lucratif. Il est mis à la disposition de tous ceux qui s'y intéressent dans le but de faire de la recherche ainsi qu'à des fins éducatives. Si vous désirez utiliser du matériel protégé par le droit d'auteur pour des raisons autres que "l'utilisation équitable", vous devez demander la permission au détenteur du droit d'auteur.

Contact média: [email protected]